

Aceite de oliva y beneficios para la salud

En el siglo VI aC, Solón, el gran legislador ateniense, redactó la primera ley para la protección del olivo excluyendo la tala incontrolada. El olivo era un símbolo en la antigua Grecia y el aceite de oliva se usaba no solo por su valiosa calidad nutricional sino también con fines médicos. Los beneficios terapéuticos y para la salud del aceite de oliva fueron mencionados por primera vez por Hipócrates, el padre de la medicina, quien utilizó el aceite de oliva para tratar a sus pacientes, como se informa en los textos médicos antiguos y modernos. Hipócrates llamó al aceite de oliva "el gran sanador" y lo usó para curar cientos de enfermedades. Los modernos estudios de investigación científica realizados por destacadas universidades europeas y americanas confirmaron las creencias de Hipócrates y demostraron muchos de los atributos terapéuticos y nutricionales del aceite de oliva, y el importante papel que desempeña en nuestra salud cuando se consume como parte de una dieta equilibrada.
Aceite de Oliva y Enfermedades Cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo industrializado. Numerosos estudios han documentado que la arteriosclerosis está estrechamente relacionada con los hábitos alimentarios, el estilo de vida y algunos aspectos del desarrollo económico. La progresión de la arteriosclerosis depende de muchos factores: los más importantes son el colesterol alto en la sangre, la presión arterial alta, la diabetes y el tabaquismo.
"... Las tasas más bajas de muerte por enfermedad coronaria se registran actualmente en los países donde el aceite de oliva es prácticamente la única grasa que se consume", afirma el profesor Francisco Grande Covián.
Aceite de Oliva y Arterioesclerosis
Se ha demostrado que el aceite de oliva tiene un efecto en la prevención de la formación de coágulos sanguíneos y la agregación plaquetaria. Se ha observado que, al evitar la coagulación sanguínea excesiva, las dietas ricas en aceite de oliva pueden atenuar el efecto de los alimentos grasos para favorecer la formación de coágulos sanguíneos, contribuyendo así a la baja incidencia de insuficiencia cardíaca en países donde el aceite de oliva es la principal grasa consumida.
Aceite de oliva y colesterol
El aceite de oliva reduce los niveles de colesterol total en sangre, colesterol LDL y triglicéridos. Al mismo tiempo, no altera los niveles de colesterol HDL (e incluso puede elevarlos), que desempeña un papel protector y evita la formación de manchas grasas, estimulando así la eliminación de las lipoproteínas de baja densidad.
El efecto beneficioso del consumo de aceite de oliva respecto a la enfermedad cardiovascular se ha demostrado en prevención primaria, donde reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad, y en prevención secundaria, donde previene la recurrencia tras un primer evento coronario.
En la actualidad, las investigaciones están revelando la eficacia de la Dieta Mediterránea en la prevención de eventos coronarios secundarios y la influencia positiva del aceite de oliva en la depresión asociada a dichos eventos y en el estado de ánimo. Estos hallazgos son muy importantes en vista de la alta incidencia de depresión en el mundo moderno y el gran riesgo que representa en la enfermedad cardíaca recurrente.
Aceite de oliva y cáncer
Los estudios epidemiológicos sugieren que el aceite de oliva ejerce un efecto protector frente a determinados tumores malignos (mama, próstata, endometrio, aparato digestivo).
Varios estudios de investigación han documentado que el aceite de oliva reduce el riesgo de cáncer de mama. Comer una dieta saludable con aceite de oliva como principal fuente de grasa podría reducir considerablemente la incidencia de cáncer. La razón es que las mutaciones celulares provocadas por el cáncer se deben en parte a las toxinas que, cuando se consumen a través de la dieta, atacan el ADN. Al pasar por el hígado, estas toxinas producen radicales libres que luego atacan el ADN. Para combatir estos radicales libres, el cuerpo necesita vitaminas y antioxidantes como los que contiene el aceite de oliva.
También se ha informado que una dieta rica en aceite de oliva se asocia con un menor riesgo de cáncer de intestino. El efecto protector del aceite de oliva es independiente de la cantidad de frutas y verduras consumidas en la dieta.
Estudios recientes han demostrado que el aceite de oliva brinda protección contra el cáncer de colon. Últimamente, la investigación ha estado investigando las implicaciones metabólicas de las grasas, más específicamente el papel protector del aceite de oliva en la enfermedad hepática crónica y en el trastorno de los intestinos conocido como enfermedad de Crohn. Los resultados apuntan a los efectos beneficiosos del aceite de oliva en las lesiones precancerosas. Después de analizar tres tipos de dieta, los investigadores científicos llegaron a varias conclusiones. La dieta del aceite de oliva redujo el número de lesiones cancerosas; el número de tumores que se desarrollaron fue clara y significativamente bajo, y los tumores fueron menos agresivos y tuvieron un mejor pronóstico.
Este efecto beneficioso podría estar relacionado con el ácido oleico, el ácido graso monoinsaturado predominante en el aceite de oliva. Se ha observado que este ácido graso reduce la producción de prostaglandinas derivadas del ácido araquidónico, que a su vez juega un papel importante en la producción y desarrollo de tumores.
Sin embargo, no se excluye que otros componentes del aceite de oliva, como los antioxidantes, los flavonoides, los polifenoles y el escualeno, también puedan tener una influencia positiva. Se cree que el escualeno tiene un efecto favorable sobre la piel al reducir la incidencia de melanomas. El aceite de oliva también aporta sabor a las verduras y legumbres cuyos beneficios en la prevención del cáncer han sido ampliamente probados. Algunas investigaciones actuales muy prometedoras se centran en la protección proporcionada por el aceite de oliva contra la leucemia infantil y varios tipos de cáncer, como el cáncer de células escamosas de esófago.
Aún queda mucho por descubrir acerca de cómo el aceite de oliva afecta el cáncer y aún faltan datos concretos sobre los mecanismos detrás del papel beneficioso que juega en la prevención o inhibición del crecimiento de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, según la información disponible en la actualidad, el aceite de oliva podría actuar simultáneamente durante las diferentes etapas involucradas en el proceso de formación del cáncer.
Aceite de oliva y presión arterial
Todavía no se ha establecido claramente qué elementos de la dieta mediterránea son los responsables de sus efectos en la reducción de la presión arterial. Se ha demostrado, sin embargo, que la adición de aceite de oliva a una dieta que no se modifica de ninguna otra forma tiene un claro efecto reductor de la presión arterial, que parece ser específico de este aceite. El consumo regular de aceite de oliva disminuye tanto la presión arterial sistólica (máxima) como diastólica (mínima).
Existe evidencia reciente de que cuando se consume aceite de oliva se puede disminuir la dosis diaria de fármacos necesarios para controlar la presión arterial en pacientes hipertensos, posiblemente debido a una reducción del ácido nítrico provocada por los polifenoles.
Aceite de Oliva y Diabetes
Una dieta rica en aceite de oliva no solo es una buena alternativa en el tratamiento de la diabetes; también puede ayudar a prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad. La forma en que lo hace es previniendo la resistencia a la insulina y sus posibles implicaciones perniciosas al aumentar el colesterol HDL, reducir los triglicéridos y garantizar un mejor control del nivel de azúcar en la sangre y una presión arterial más baja. Se ha demostrado que una dieta rica en aceite de oliva, baja en grasas saturadas, moderadamente rica en carbohidratos y fibra soluble de frutas, verduras, legumbres y cereales es el enfoque más eficaz para los diabéticos. Además de reducir las lipoproteínas de baja densidad "malas", este tipo de dieta mejora el control del azúcar en la sangre y aumenta la sensibilidad a la insulina. Estos beneficios se han documentado en niños y adultos con diabetes.
Aceite de Oliva y Obesidad
El aceite de oliva es un nutriente de gran valor biológico. Como todas las demás grasas y aceites, tiene un alto contenido calórico (8,5 Kcal por gramo), lo que podría hacer pensar que contribuiría a la obesidad. Sin embargo, la experiencia demuestra que hay menos obesidad entre la población mediterránea, que es la que más aceite de oliva consume. Se ha demostrado que una dieta rica en aceite de oliva conduce a una pérdida de peso mayor y más duradera que una dieta baja en grasas. Se acepta mejor porque sabe bien y es un estímulo para comer verduras.
El aceite de oliva y el sistema inmunológico
Se ha documentado que la ingesta de aceite de oliva refuerza el sistema inmunitario frente a ataques externos de microorganismos, bacterias o virus. Se sabe desde hace algún tiempo que las deficiencias de minerales y vitaminas pueden tener un efecto adverso en el sistema inmunológico. Investigaciones recientes han concluido que los ácidos grasos en la composición del aceite de oliva son buenos aliados para reducir importantes parámetros inmunológicos como la proliferación de linfocitos inducida por mitógenos específicos de células B y T. Se ha informado que estos ácidos grasos juegan un papel importante en varias funciones inmunológicas. Intervienen en la regulación de procesos inflamatorios y pueden ser efectivos en el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes y en la regulación del sistema inmunológico en general.
Aceite de oliva y artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad inmune inflamatoria crónica de causas desconocidas que afecta las articulaciones. Los genes, los factores infecciosos, las hormonas y la dieta se han sugerido como posibles asociados en su aparición. Aunque algunos estudios sugirieron que el aceite de oliva podría ayudar a aliviar sus síntomas, no confirmaron tal efecto protector. Ahora, los resultados de un estudio publicado recientemente sugieren que el consumo regular de aceite de oliva puede reducir el riesgo de desarrollar artritis reumatoide. Según los autores del estudio, las personas con dietas ricas en aceite de oliva tenían menos riesgo de padecer esta enfermedad. El estudio encontró que las personas que consumían menos aceite de oliva tenían 2,5 veces más posibilidades de desarrollar artritis reumatoide que las que lo consumían con más frecuencia. Aunque el mecanismo involucrado aún no está claro, se sospecha que los antioxidantes ejercen un efecto beneficioso.
El aceite de oliva y el estómago
Cuando el aceite de oliva llega al estómago no reduce el tono del anillo muscular o esfínter en la base del esófago. Debido a esto, reduce el riesgo de flujo o reflujo de alimentos y jugos gástricos desde el estómago hasta el esófago. El aceite de oliva también inhibe parcialmente la motilidad gástrica. Como resultado, el contenido gástrico del estómago se libera más lenta y paulatinamente hacia el duodeno, dando una mayor sensación de “llenura”, y favoreciendo la digestión y absorción de nutrientes en el intestino.
El aceite de oliva y el sistema hepatobiliar
Uno de los efectos del aceite de oliva sobre el sistema hepatobiliar es que es colagogo, asegurando un óptimo drenaje de la bilis y un vaciado completo de la vesícula biliar. Otro efecto es que es colecistocinético, es decir, estimula la contracción de la vesícula biliar, lo que es de gran ayuda en el tratamiento y prevención de trastornos de las vías biliares. Estimula la síntesis de sales biliares en el hígado y aumenta la cantidad de colesterol excretado por el hígado. En definitiva, por su efecto beneficioso sobre el tono muscular y la actividad de la vesícula biliar, el aceite de oliva estimula la digestión de los lípidos, ya que son emulsionados por la bilis, y previene la aparición de cálculos biliares.
El aceite de oliva y el páncreas
Cuando se consume, el aceite de oliva produce una pequeña cantidad de secreción por parte del páncreas, haciendo que este órgano “trabaje” poco, pero de manera eficiente y suficiente para llevar a cabo todas sus funciones digestivas. El aceite de oliva está recomendado en enfermedades en las que se ha de mantener la función pancreática, como insuficiencia pancreática, pancreatitis crónica, fibrosis quística, síndromes de malabsorción, etc.
El aceite de oliva y los intestinos
Debido al sitosterol que contiene, el aceite de oliva impide parcialmente la absorción de colesterol por el intestino delgado. También estimula la absorción de diversos nutrientes (calcio, hierro, magnesio, etc.). El aceite de oliva, por tanto, es una grasa que se digiere y se absorbe muy bien. Tiene propiedades selectas y un efecto laxante suave que ayuda a combatir el estreñimiento y el mal aliento.
Aceite de oliva y osteoporosis
El aceite de oliva parece tener un efecto favorable sobre la calcificación ósea, y la mineralización ósea es mejor cuanto más aceite de oliva se consume. Ayuda a la absorción de calcio, por lo que juega un papel importante durante el período de crecimiento y en la prevención de la osteoporosis.
Aceite de Oliva y Función Cognitiva
Las dietas ricas en aceite de oliva pueden prevenir la pérdida de memoria en personas mayores sanas. Se ha observado una menor posibilidad de sufrir deterioro cognitivo relacionado con la edad en un estudio realizado en personas mayores a las que se les administraron dietas con un alto número de grasas monoinsaturadas, en el caso particular del aceite de oliva. No se sabe exactamente cómo grandes cantidades de estas grasas previenen el deterioro cognitivo. Sin embargo, se cree que este efecto ocurre porque los ácidos grasos monoinsaturados pueden ayudar a mantener la estructura de las membranas de las células cerebrales, ya que la demanda de estos ácidos parece crecer durante el envejecimiento. El mismo estudio observó que la cantidad de aceite de oliva consumido era inversamente proporcional al deterioro cognitivo relacionado con la edad y la pérdida de memoria, la demencia y la enfermedad de Alzheimer.
Aceite de Oliva durante el Embarazo y la Infancia
El aceite de oliva juega un papel clave en el desarrollo fetal durante el embarazo y su escasez puede tener efectos perniciosos en el desarrollo posterior del bebé. Se ha demostrado que el desarrollo posnatal de los bebés de madres que consumieron aceite de oliva durante el embarazo es mejor en cuanto a talla, peso, comportamiento y reflejos psicomotores. El feto necesita vitamina E para crecer. El bebé recién nacido también necesita un depósito de vitamina E para luchar contra el estrés oxidativo que le provoca entrar en una atmósfera de oxígeno. Aunque no es muy abundante en el aceite de oliva, está presente en cantidad suficiente gracias a la resistencia del aceite de oliva a la oxidación. Así, tanto la cantidad como el tipo de alimentos consumidos en la dieta durante el embarazo juegan un papel fundamental en las adaptaciones metabólicas que se producen en la madre y en su relación funcional con el feto.
Aceite de Oliva y Lactancia Materna
Durante el parto, la vitamina E en la sangre de la madre se concentra en las glándulas mamarias y así, durante la lactancia, la madre continúa aportando vitamina E. Es fundamental mantener los niveles de esta vitamina durante la lactancia. La vitamina E también se recomienda para bebés prematuros y recién nacidos con insuficiencia renal o pancreática debido al efecto favorable que tiene sobre el sistema hepatobiliar. Pero el aceite de oliva no solo aporta suficientes ácidos grasos esenciales para el desarrollo del recién nacido; su proporción de ácido linoleico a ácido linolénico (ácidos grasos esenciales) es similar a la de la leche materna. El efecto beneficioso del ácido oleico dura más allá del embarazo. Además de su eficacia documentada en la prevención de la hipercolesterolemia y la aterosclerosis, que es un proceso que puede comenzar en la infancia, el ácido oleico también parece ejercer una influencia positiva sobre el crecimiento y la mineralización y el desarrollo óseo durante la infancia.
Requisitos dieteticos
Durante el embarazo y la lactancia es recomendable consumir más grasas, principalmente grasas monoinsaturadas y reducir al máximo las grasas saturadas y el colesterol. Se deben seguir las pautas dietéticas generales y se debe controlar la ingesta de calorías para evitar un aumento de peso excesivo. Los niños menores de tres años tienen necesidades dietéticas diferentes a las de los niños mayores de esta edad. El cuarenta por ciento de la energía que consumen proviene de la grasa, ya sea de la leche materna o de cualquier otro tipo de leche. Se recomienda mantener este patrón dietético y asegurar que la ingesta energética y nutricional cubra las necesidades de desarrollo del niño.
fuente: COI